La autonomía de movimiento: una necesidad para los niños y un recurso para las ciudades
La autonomía de movimientos es uno de los principales objetivos del Proyecto "Ciudad de los Niños", es decir, que los niños y niñas puedan vivir la ciudad con la mayor libertad posible: salir de casa sin compañía, reunirse con amigos y jugar en los espacios públicos de la ciudad.
Pero, ¿por qué es tan importante devolver al niño la capacidad de moverse de forma independiente?
En primer lugar, por los efectos sobre su salud física y psicológica: un estilo de vida activo ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, contribuye al desarrollo saludable del sistema musculoesquelético y del sistema cardiovascular y reduce la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades graves (diabetes de tipo II, cáncer de colon, infarto de miocardio y osteoporosis). Además, la oportunidad de experimentar la autonomía en el espacio público repercute en unas relaciones de vecindad más sólidas, en un mayor sentido de comunidad y en el desarrollo de las capacidades de desarrollo.
La principal razón que impide a los niños salir de casa es el peligro de la carretera. El miedo al tráfico y a los accidentes de coche se cita como la principal causa que obstaculiza la concesión de autonomía, pero lo que más ha influido en el colapso de la movilidad autónoma son los temores sociales y la interpretación del papel parental.
Los padres de hoy en día consideran que es su deber acompañar siempre a sus hijos, vigilarlos y protegerlos, incluso a costa de una onerosa organización familiar, lo que expone a los padres a peligrosos errores educativos y a los niños a arriesgadas deficiencias de desarrollo; al no tener la oportunidad de experimentar una autonomía real, los niños no adquieren las normas relacionales y las herramientas cognitivas que les permiten gestionar las relaciones con sus iguales y afrontar situaciones reales.
Negar a los niños y a las niñas la autonomía no es solo un daño para su formación sino también un daño social: la presencia de niños en las calles hace que estén más frecuentadas, aumenta el control social y aumenta la seguridad.
He aquí 10 razones para promover la autonomía de movimiento de los niños y de las niñas:
- Los niños y las niñas que se desplazan solos a pie están generalmente más sanos desde el punto de vista físico porque hacen ejercicio.
- Los niños y las niñas que van al colegio solos andando muestran una capacidad mayor de concentración durante las clases.
- Los niños y las niñas que se desplazan solos a pie desarrollan un mayor conocimiento del ambiente, una mayor capacidad de orientación y una mayor capacidad de sistematización de los conocimientos (mapas conceptuales).
- Los niños y las niñas que se desplazan solos a pie desarrollan en mayor grado la sociabilidad y reducen el riesgo de soledad y aislamiento.
- Los niños y las niñas que se desplazan solos a pie adquieren una mayor capacidad de resolución de problemas (problem solving), de “arreglárselas” en situaciones de dificultad o incertidumbre.
- Los niños y las niñas que se desplazan solos a pie adquieren un mayor sentido de responsabilidad y de seguridad porque gozan de la confianza de los que están a su alrededor.
- Los niños y las niñas que pueden pasar su tiempo libre jugando de manera autónoma con sus amigos y amigas desarrollan una mayor capacidad de organización autónoma, mayor creatividad y mayor capacidad para pensar y realizar proyectos.
- La disminución de los acompañamientos de niños y niñas en coche comporta la disminución general del tráfico de vehículos, de los accidentes de tráfico, en particular en los alrededores de las escuelas y de la contaminación atmosférica.
- Las calles frecuentadas por niños y niñas que se desplazan a pie se convierten en calles más seguras y agradables. Con el aumento de los peatones aumenta la percepción de seguridad, la solidaridad social y disminuye el riesgo de tener encuentros desagradables.
- Los padres y los demás adultos de referencia normalmente utilizan buena parte del día para acompañar/ recoger / esperar a los niños y a las niñas durante sus actividades. Tiempo que, en cambio, podría ser empleado de forma más provechosa para transcurrir juntos momentos de calidad.
En concreto
El Laboratorio Internacional “La ciudad de los niños” propone algunas acciones para cambiar la ciudad:
→ A la escuela vamos solos! (en italiano)
Cuestionarios para medir la autonomía de viaje de los niños
Para medir el nivel de autonomía de viaje de los niños, antes del inicio de la experiencia "Vamos solos al colegio", nuestro grupo de investigación desarrolló un cuestionario que investiga el nivel de movilidad autónoma tanto durante el hogar - escuela como en cursos extraescolares.
El cuestionario que se administrará al inicio de la experiencia se denomina Cuestionario Pre Test y está dirigido a los niños y sus respectivos padres. Al final del primer año de experimentación y al final de cada uno de los años siguientes, se administra un Cuestionario Post Test (nuevamente para niños y padres), que medirá el progreso de la autonomía de viaje y la efectividad de la experiencia propuesta.
Las ciudades que inicien la experiencia "Vamos solos al colegio" pueden solicitar los cuestionarios escribiendo un correo electrónico a laboratorio@lacittadeibambini.org o rellenando el formulario de la sección de contacto.
También están disponibles las instrucciones para la correcta administración y cumplimentación de los cuestionarios.
Artículos relacionados al tema de la Autonomía
L’autonomia di movimento dei bambini della Regione Lazio
L’indagine sulla mobilità autonoma dei bambini è stata condotta in collaborazione con i Laboratori “La città dei bambini” dei Comuni di: Casperia Genazzano Formia Subiaco…
LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS – CHILE
LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS CHILE La investigación, realizada por Anahí Cárcamo Águila y Aracelli Parada Martínez…
Manuale metodologico campagna “Prima i pedoni!”
In questo manuale trovate la descrizione delle campagna “Prima i pedoni!”, che nasce da una proposta del Consiglio dei bambini di Roma, voluto da Walter…